Viaje al centro del maestro

VIAJE AL CENTRO

DEL MAESTRO

14 de Febrero 2023

AUTORIDAD EN EL AULA

 Una propuesta destinada a los maestros, padres y agentes educativos.

¿Qué relación tenemos con la Autoridad? Es curioso que la primera relación que tengamos con la Autoridad sea cuando nos convertimos en Padres/Madres o cuando terminamos la carrera de magisterio. Pasamos de ser personas que viven bajo una estructura de Poder a colocarnos en esa misma situación. 

De esta manera sólo hay un proceso de reproducción de la autoridad heredada. No hay un trabajo consciente ni reflexivo sobre ¿Qué es Autoridad? Confundimos autoridad como límites rígidos, con esa parte de que nos limita. 

Este curso pretende abrir un espacio de reflexión acerca de nuestra relación con la educación, con los alumnos, la escuela y con la infancia con el deseo de mejorar nuestro hacer educativo. 

 Trabajar en educación es trabajar con espejos; es estar diariamente movidos por vivencias que nos invitan a posicionarnos. ¿Cómo relacionarme con los conflictos del aula? ¿Cómo validar mi posición de adulto ? ¿De qué manera la Autoridad es el salvavidas de la educación en estos tiempos de incertidumbre? 

 

En nuestras clases

Educar sin fórmulas

Educar es, en parte, mostrarnos y encontrarnos con situaciones que nos pueden llegar a producir ciertos “ruidos internos” que nos impiden tener un vínculo sano y creativo con nuestra labor y con las relaciones que allí se generan (compañeros de trabajo, familias y alumnos).

Nos relacionamos con ellos, inevitablemente, cada día y, en especial con los alumnos, se nos muestra un mundo que nos cuesta escuchar activamente y aceptar de forma incondicional. Todo esto nos lleva a sufrir un enorme desgaste emocional e incluso a tratar de seguir “fórmulas y consejos” pedagógicos que nos ayuden a tener a la clase “bajo control”. 

 

Proponemos un espacio de crecimiento y de desarrollo emocional donde poner consciencia acerca de lo que nos sucede en la escuela y donde permitirnos aprender desde las relaciones que nazcan en el grupo de la formación.

Un espacio donde los maestros/padres/tutores adquieran consciencia y seguridad en su hacer pedagógico y personal, donde aprendan a conocer y repensar su relación con la autoridad así como también a fomentar un mayor conocimiento sobre sí mismos y las realidades que espejan.

Un viaje hacia el centro del maestro, hacia el biografía que nos mueve.

Este curso es para ti si:

Conocer las propias sombras
para educar mejor.

contacta con nosotros

INFORMACIÓN

El curso se divide en tres bloques: 

La Autoridad y la infancia. Un repaso biográfico sobre la relación que hemos tenido con la Autoridad tanto familiar/escolar como estructural (mecanismos de poder) 

La Autoridad como principio pedagógico. Un bloque en el que repensar que incluso sin autoridad latente siempre hay una autoridad inconsciente. La Autoridad es lo que marca que una acción sea educativa o no. 

La Autoridad en el aula (práctico). Acciones prácticas a través del trabajo teatral y simbólico donde lograr espejar la situaciones cotidianas que vivimos.  

Próximamente 

Torrelodones /Galapagar. Madrid.

 

PRÓXIMAMENTE  

cursos@aladuria.com

Imparte Julián Bozzo  

Justificación del proyecto

Toda pedagogía esconde una antropología. Todo acto pedagógico está mediado por un ideal hacia el que caminamos y desde donde deseamos que nuestros hijos y alumnos sean. Este puede ser más o menos consciente, pero siempre es y está y se ve proyectado en nuestras acciones. Se ha hablado mucho del curriculum oculto de la escuela, pero no así del curriculum latente del maestro y de la persona que vive tras la profesión de maestro o la etiqueta de educador.

¿Qué es lo que hay tras nuestras acciones?, ¿Qué nos hace querer educar de una manera y terminar obteniendo un resultado distinto? Estas reflexiones son, a menudo, olvidadas por quienes nos dedicamos a la hermosa labor pedagógica y solemos caer envueltos en la emergencia de la cotidianeidad o en un estado de impotencia frente a la realidad educativa que nos hace evitar preguntas fundamentales en nuestra relación educativa, tales como ¿Para qué educamos? y ¿Desde dónde educamos?

¿Qué ideal queremos que habite en nuestro hacer pedagógico?, ¿Qué tipo de ser humano deseamos proyectar? Cuando nos relacionamos con un niño no podemos evitar relacionarnos con el niño que fuimos o, mejor dicho, con el niño que recordamos haber sido. A menudo, apenas somos conscientes del por qué decidimos estudiar para maestro o ver a nuestro hijo desde una mirada inclusiva y cómplice. Entre estas y otras muchas resonancias, asistimos al acto educativo. ¿Qué puedo hacer con ese alumno que tanto me molesta?, ¿Cómo hago para disfrutar mejor de la crianza de mi hijo?, ¿Cómo puedo hacer para que mi aula/hogar esté más disponible para el aprendizaje?, ¿Cómo mejoro mi relación con mis compañeros del Centro Escolar?

 

   

  • Proponemos un espacio de autoconocimiento donde reflexionar acerca de nuestra labor educativa como padres y agentes educativos y donde posibilitar una transformación desde nuestro compromiso con el presente.

Los objetivos generales son:

  • Posibilitar un espacio de reflexión y transformación de nuestro quehacer pedagógico.
  • Repensar nuestra relación con la Autoridad con el deseo de evitar transferencias inconscientes. 
  • Proporcionar un espacio de reflexión sobre el concepto de Autoridad y Poder en Educación a lo largo de la historia. 
 

Algunas reflexiones:  

  • ¿Por qué existe en la actualidad una decadencia por la Autoridad docente? 
  • ¿Debe el niño guiar las acciones educativas? 
  • Neoliberalismo, capitalismo y pérdida de Autoridad docente. ¿Qué relación tienen?