Formación en Aladuría Creativa
HACIA EL CENTRO DE TU ESENCIA CREATIVA

¿Dónde quedaste, Esencia mía?
Con los años las personas hemos ido perdiendo el contacto con nuestros planetas infantiles, con nuestra creatividad, nuestra capacidad de asombro y de transformación.
Perder el contacto con la patria interna que supone nuestra creatividad es el inicio de un muerte anunciada. Un mundo en fotocopia donde todos los días son el mismo repetido, donde la realidad pesa más que nosotros y donde nos sentimos simple espectadores de un mundo que nos sobrepasa.
Hablar de Creatividad no es (sólo) hablar de pintar o cantar, hablar de creatividad es hablar de nuestro proyecto de vida; de nuestra relación con los otros y con nosotros mismos. Al fin y al cabo, nuestra creatividad es la manera que tenemos de estar en la vida, de vincularnos y de compartirnos con los demás.
Nuestra creatividad engloba desde nuestra forma de comunicarnos hasta nuestra relación con nuestros proyectos y con nuestra familia y amigos.
Está relacionada con nuestra capacidad de cambiar, de pensar, de transformar y transformarnos así como nuestra relación con la incertidumbre y lo novedoso.
Un vida sin creatividad es la antesala de una vida a la deriva, en la que sentimos que todo nos sobrepasa, en la que simplemente nos dejamos llevar sin sentirnos protagonistas.
Y esa creatividad dónde esta ¿Es posible reencontrarnos con ella?
Sí, es posible y la Aladuría Creativa es el inicio del camino.
El reencuentro con nuestra Esencia Creativa

Las relaciones grupales y de pareja
¿Cómo es mi relación con el otro? ¿Me comparo, me debilito? ¿De qué manera afecta su juicio en mis procesos? Cómo me relaciono frente a los demás? ¿Busco aprobación constante? Siento al grupo como aliado o como enemigo? ¿Soy capaz de poner límites?

Nuestra visión sobre el Mundo
¿Cómo adaptarme a un cambio? ¿Cómo no dejarme llevar por corrientes y modas? ¿Cómo ponerle límites al mundo? ¿Es el error la antesala del fracaso? ¿Qué es el éxito? ¿Qué mecanismos emplea la sociedad para anestesiarnos?

La relación con nosotros mismos.
¿Eres de los que no empieza sus creaciones porque atiende a constantes demandas externas? ¿Eres de los que abandonan su creación a la mitad o al final? ¿Creas desde tu necesidad o desde lo que esperan los demás de ti? ¿Compartes todo lo que piensas o sientes? ¿Sientes que tu mensaje se ha destilado y ha perdido frescura y honestidad por miedo al rechazo?
¿Quieres que te envíe más info?
Déjame tu contacto y contactaré en menos de 24 horas.
Un viaje en grupo hacia el centro de tu Esencia Creativa
el reencuentro con la esencia
Descubre tu Potencial Creativo.
Esta formación busca una auténtica revolución en tus modos de crear, pensar y relacionarte con la creatividad y el grupo.
No sólo esta diseñada para ofrecerte un cambio de paradigma o vivencias, técnicas, lecturas y herramientas que potencien tu sensibilidad, destreza e imaginación sino también ofrece reflexiones y espacios de vivencia que amplíen consciencia sobre ti y tus procesos creativos individuales y grupales.
diseñada
Para todos los públicos. El único requisito es que la persona tenga una demanda personal, voluntad y deseo de comprometerse en un proceso de crecimiento personal .
Especialmente recomendada para docentes, educadores, psicólogos, terapeutas, artistas y cualquier persona que trabaje con procesos creativos grupales.

Tu Autenticidad, el antídoto contra la apatía
Nuestra relación con la Creatividad condiciona nuestra forma de mirar el mundo, las problemas, las novedades, el pasado.
Aquí abogamos por una Creatividad que nos ayude a sentirnos partícipes del mundo.
Una formación que busca invitarte a desarrollar un proceso de autoconocimiento donde ampliar tu sensibilidad, volver a conectar con el entusiasmo, la ilusión de todo tu potencial creativo.
Metodología
Este proceso, que participa en la transformación global de la persona, está mediado por una metodología que recibe el nombre de Aladuría.
Dicho reencuentro está articulado a través de de 10 módulos que contienen actividades vivenciales tales como el Teatro Improvisado, Gestalt, Teatro Social, Dinámicas de grupo, Dinámicas de Creatividad Improvisada, Canto Improvisado así como espacios de reflexión y pensamiento crítico.
De forma paralela se irán trabajando actividades mensuales vía Online.

La Aladuría lleva tu potencial creativo al máximo sin perder una gota de tu Autenticidad.
mucho más que CREATIVIDAD
Un proceso que te transformará por completo
Es una Foramción Anual en grupo. Es importante saber que pondrá mucha atención en nuestra relación con el grupo el cual nos servirá como laboratorio donde poder aprender y experimentar.
Para lograr nuestros objetivos nos basaremos en actividades vivenciales relacionadas con: Las dinámicas de grupo, Teatro Simbólico, Teatro Improvisado, Canto Improvisado, Teatro Social, Arteterapia y Teatro Gestalt. Actividades que más allá de utilizar experimentarlas nos ayudará a dar consciencia sobre contenidos del curso.
Por ejemplo: Mi relación con la perfección, con el individualismo, con el éxito, con los cambios, lo colectivo, con el control, las emociones, la espontaneidad, etc.
De igual manera habrá espacios de lectura donde reflexionar desde un punto de vista histórico sobre la creatividad a través de textos de Filosofía, Pedagogía y Filosofía.
Cada persona es diferente y en la formación se buscará abrir un espacio de reflexión profunda en cada uno de los alumnos con el deseo de poder explorar y transformar aquellas particularidades que te impiden entrar en contacto con la novided.
El objetivo de la Formación es invitarte a conocer otro paradigma de Creatividad.
Otra forma desde la cual poder entender los procesos creativos grupales y personales así como todo lo relacionado con nuestra forma de ver, interpretar y entender el mundo.
Como consecuencia de ese cambio de paradigma se derivarán los restantes aprendizajes.
Conocer otro paradigma no exime la complementariedad con el “heredado”. Este nuevo enfoque busca completar algunos puntos ciegos del anterior asi como ampliar nuestra experiencia y noción sobre la Creatividad.
Es importante que la formación sea un proceso con un inicio y un cierre, porque a través de ese proceso haremos una analogía con nuestros mecanismos de retirada y de excusa. Ser creativo es fácil, lo complicado es sostenerse en el tiempo. Nuestro trabajo va dedicado a aprender a sostener, cuidar y mimar nuestra esencia creativa. Por eso no es un taller sino un proceso compartido donde enfrentarnos a nuestros mecanismos básicos de abandono y huída.
El grupo no se suele tratar con la importancia necesaria, suele ser visto simplemente como un espacio donde crear, como un recipiente más o menos inerte donde dar espacio a nuestras creaciones, pero el grupo es mucho más que la suma de personas.
La Aladuría parte de la siguiente tesis “Las personas hemos aprendido a no expresarnos libremente debido al contacto con un grupo y una autoridad que nos evaluó y juzgo.
El objetivo de este primer año será ofrecer un espacio de comunicación desde el cual poder reinterpretar los códigos y vivencias invisibles con las que nos relacionamos frente al grupo y en esencia, frente al mundo”.
Por tanto, gran parte de nuestra energía irá encaminada a dar consciencia y a generar un grupo desde el que nuestra esencia y autenticidad puedan expresarse y desarrollarse. Entre todos construiremos un espacio “nuevo” con el deseo de reconocernos con el grupo desde una mirada más consciente y liberadora.
Esta creación de identidad de grupo y del alumno dentro del grupo se irá fabricando a través de prácticas, juegos y espacios dedicados a la creación, siempre desde la experiencia y la vivencia; siempre desde el contacto con el presente y con aquello que nos “está pasando”.
De igual manera otro de los grandes compromisos de la formación está encaminado a la relación que tenemos con nuestros procesos creativos. Si los abandonamos antes de empezar, en la mitad o al final; si nos perdemos ayudando al otro, si sentimos que no representa lo que realmente queremos, si lo posponemos porque hay otras “cosas que hacer”, etc.
En este primer año se irán estableciendo las bases de estos procesos pero no será hasta segundo curso el momento en el que se verterá la máxima atención sobre él.
Es por esto que una parte muy importante del primer curso irá encaminada a crear una propuesta fin de curso, que puede ir desde una canción, una carta, un cuadro, un escrito, un libro o cualquier propuesta que la persona decida desarrollar.
En ningún caso se valorará la “calidad” ya que el el objetivo será atender a las etapas que seguimos a la hora de completar una promesa creativa. Esta creación esta relacionada con la demanda con la que la persona entra en la formación.
La improvisación como paradigma* nos ayudará a poner en juego los contenidos del curso. Esta aportaciones al trabajo desde la improvisación y la espontaneidad serán cruciales.
En la improvisación* no sólo aprenderemos a ser más flexibles, ampliar nuestra escucha, comprender la relación con el grupo de manera más fecunda, abandonar juicios, etc. Sino que nos servirá también como espacio de autoconocimiento. Es decir, lo usaremos como técnica al servicio del conocimiento de nuestros mecanismos de resistencia.
* La Improvisación que aquí trataremos esta enfocada al trabajo pedagógico. Es decir, no es sólo aprender técnicas sino ampliarlas y usarlas desde un punto de vista educativo.
El engoque Gestalt sumado al trabajo improvisativo nos ayudará a poner consciencia y recoger los aprendizajes de cada sesión.
En relación con la expresión creativa propondremos un espacio donde poder expresar tu voz, tu singularidad, tu esencia creativa evitando la enseñanza de técnicas correctivas y procurando espacios de exploración personal y apertura de nuestra sensibilidad. Este punto es, junto al trabajo en grupo, el más importante y sobre el que más tiempo se invertirá. Porque nuestro deseo es que el alumno en este primer año conecte y se encuentre con su esencia creativa.
Es decir, más allá del cambio de paradigma general también pondremos mucha atención en tu desarrollo creativo.
Nuestra forma de entender la creación dista mucho de la concepción clásica que entiende el arte como una experiencia envuelta en técnica, preparación y ensayo. Para nosotros la creación ha de ser improvisada. Porque el arte de lo improvisado nace y vive en contacto con los demás, se nutre y se alimenta de aquello que brota en grupo y de nuestra relación con él. Esa energía de grupo es la que usaremos para nuestra creación, reduciendo así la antigua manera individualista y crearemos una experiencia de creación conjunta y compartida.
¿Se pueden sostener y crear productos creativos (discos, libros, etc) nacidos de este paradigma?
Claro que sí. Toda mi obra es un ejemplo de ello.
Si bien es cierto que gran parte de la labor de la formación es vivencial y experiencial, dedicaremos parte del tiempo (sobre todo llegado el final del primero curso) en aportar lecturas y reflexiones sobre: Psicopolítica, Sociología, Filosofía, Pedagogía y Antropología con el deseo también de conocer los mecanismos estructurales, materiales e históricos que influyen en nuestra relación con la creatividad.
Más de 15 años acompañando personas y procesos creativos.
el reencuentro con la esencia
¿Cómo me puede ayudar en mi día a día?
La Formación busca invitarte a pensar y crear un modelo de Creatividad. Esta forma de pensar te llevará a cambiar tu paradigma creativo.
Como consecuencia lo que aprendas en esta formación impactará directamente sobre tu vida, tu creatividad, tus relaciones grupales y de pareja.
En tu día a día
- Te ayudará a tomar mayor consiciencia y control sobre tus procesos creativos
- Te permitirá conocerte en grupo lo que favorecerá tus relaciones grupales.
- Dejarás de juzgarte en tus formas de crear
- Aprenderás a adaptarte a los cambios y la incertidumbre
- Disfrutarás tanto de tus procesos creativos como del resultado
En tus relaciones
- Mejorarás tu comunicación y tu escucha.
- Aprenderás a comunicarte desde tus necesidades sin sentir culpa.
- Lograrás ver al Otro sin juicio ni expectativas.
- Aprenderás a acompañar respetando la singularidad del otro.
- Podrás mostrarte tal como eres sin sentir rechazo.
- Podrás mostrarte y sostener procesos de vulnerabilidad.
¿Tenemos alguna educación acerca de la Creatividad?
La forma heredada que tenemos aprendida es individualista, centrada en los resultados, evita la expresividad, niega la sensibilidad, anula la originalidad., etc.
Con este modelo inconsciente de creatividad, ¿Qué tipo de acciones y resultados podemos obtener?
La Aladuría Creativa es el camino de regreso al contacto con nuestra Esencia Creativa.
En tu profesión / proyecto artístico
- Lograrás encontrar tus "puntos fuertes"
- Aprenderás a localizar los momentos y situaciones que te desgastan.
- Aprenderás a comunicar tus necesidades
- Aprenderás a ver los conflictos como pretextos de crecimiento.
- Podrás dedicarle más tiempo a crecer tu propuesta y no a quemarte con conflictos innecesarios
Esta formación también es para ti si:
- Estas estancado y quieres empezar un proceso de cambio
- Te sientes desmotivado y apático
- Sientes que no tienes creatividad y quieres desarrollarla
- Te gustaría encontrar una solución a tus conflictos en grupo
- Estas pasando por conflictos de pareja, laborales o personales
- Vives con excesivo ruido y rigidez
¿Quieres que te envíe más info?
Déjame tu contacto y contactaré en menos de 24 horas.
Volver a conectar contigo
GRUPO Y CREATIVIDAD
Metodología, horarios y FAQS
La Formación anual se desarrollará un fin de semana al mes en el que trabajaremos los principales contenidos del módulo de forma presencial.
Paralelamente y vía online tendrás acceso a tu Aula Virtual donde encontrarás documentación, actividades, resúmenes, memorias, evaluaciones y mucho más contenido extra.
Este curso tiene una parte presencial y otra virtual.
Los encuentros de fin de semana serán fundamentalmente vivenciales disfrutando del grupo y los aprendizajes que allí se muestren.
En el aula virtual tendrán acceso a más contenidos del curso. Este Área incluye: teoría, apuntes de clase, evaluaciones, múltiples actividades, foro privado del grupo, etc.
De forma paralela también existirá la posibilidad de asistir vía online a entrevistas con autores/as de referencia en el campo de la Filosofía, Educación y Ciencias Sociales.
-
MÓDULO 1: La Creatividad y el grupo (I) (Noviembre)
-
MÓDULO 2: La Mirada Poética. Mecanismos de excusa (Diciembre)
-
MÓDULO 3: El Juicio y la Exigencia (I) (Enero)
-
MÓDULO 4: Mecanismos neuróticos. Polaridades y Personajes negados. (II) (Febrero)
-
MÓDULO 5: La Creatividad y la Amistad. (Marzo)
-
MÓDULO 6: La Creatividad y la Escuela (Abril)
-
MÓDULO 7: La Creatividad, la Pareja y la Familia (Mayo)
-
MÓDULO 8: La Creatividad y la Familia (Junio)
-
MÓDULO 9: Salida de fin de semana. Dinámica grupal. (Julio)
-
MÓDULO 10: La Autenticidad y la Esencia (Septiembre)
El único requisito para acceder es que el alumno tenga más de 18 años y venga con una demanda personal y desee iniciar un camino de autoconocimiento en grupo. Estas demandas personales pueden ir desde: Estoy estancado y necesito un cambio, Me cuesta expresar lo que pienso, Siempre abandono mis propuestas, Me siento comparado y juzgado, Me excluyo de los grupos, quiero ser más espontáneo, quiero tener pareja y no desdibujarme, quiero sostener mis procesos creativos, etc.
Si la persona está en tratamiento psicológico o esta tomando medicación debe comunicarlo a la Dirección del curso.
Cada módulo cuenta con su propio contenido exclusivo.
Te serán entregados y detallados cuando accedas al curso en tu Aula virtual.
En líneas generales podemos enumerar los siguientes:
– Psicología de grupos / Mecanismos neuróticos / Polaridades / Trasnferencia grupal / Emergente grupal / Técnicas de creatividad / Filosofía del lenguaje / Pedagogía Crítica.
– Un proceso articulado a través de actividades como el Teatro Improvisado, Teatro Gestalt, Psicología de Grupos, Escritura Creativa, Voz, Arteterapia, Composición, Teatro Social y Espontáneo y Canto Improvisado.
-
Julián Bozzo (Coordinación y presente en todos los módulos del primer año)
De forma alternativa se irán contando con otro profesionales para ofrecer las siguietnes clases:
-
Teatro Social y Gestalt
-
Macarena Girón (Danza y Cuerpo)
-
David Arribas (Arteterapia)
-
Filosofía y Pedagogía Crítica
La formación presencial se desarrolla en fin de semana.
Durante el mes habrá una tutoría grupal online.
Fechas:
-
5 y 6 de noviembre.
-
3 y 4 de diciembre.
-
14 y 15 de enero.
- 4 y 5 de febrero.
- 4 y 5 de marzo.
- 1 y 2 de abril
- 6 y 7 de mayo.
- 4 y 5 de junio.
-
30 de junio, 1 y 2 de Julio. Salida de fin de semana*
-
9 y 10 de septiembre.
Para recibir el título del primer año el alumno tiene que asistir al 90% de los módulos.
Para conseguir el título será necesario entregar también una memoria de fin de curso.
* El hospedaje de la salida se paga a parte. Será en la Sierra de Madrid.
**Los viernes están reservados por si fuera necesario hacer una tutoría extra. Depende de la la estructura del grupo y de la cantidad de alumnos que venga de fuera de Madrid. En caso de que haya clase esos días se pactará con el grupo.
Precio reducido total del ciclo básico: 1600 euros.
Reservas antes del 30 de octubre.
Puedes pagar el curso al contado o por mensualidades.
Opción de pago aplazado:
– Precio por módulo: 140 euros.
– Matrícula: 200 euros.
Reservas posteriores al 30 de octubre. Matrícula de 300 euros.
Se aceptan otras propuestas de pago. Si tienes alguna háznosla saber y te ayudaremos en la medida de lo posible.
- Formación de fin de semana de 14 horas.
- Tutoría mensual grupal de 2 horas.
-
Acceso de al Aula Virtual con contenido del curso, teoría, práctica, material de estudio, creación y bases musicales.
- Acceso a todos los cursos Online de ImproVersa. (valorados en más de 800 euros)
-
Guía didáctica, memorias, evaluaciones y documentos.
-
Seguimiento personalizado.
- Acceso al grupo privado de trabajo Whatsapp.
-
Ejemplar en PDF del libro “Aladuría: El camino hacia la Creatividad” de Julián Bozzo.
-
Actividades online.
Testimonios
Hola, soy julianbozzo
LICENCIADO EN PEDAGOGÍA SOCIAL. FORMADO EN ANTROPOLOGÍA CULTURAL, TERAPIA GESTALT, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA CRÍTICA.
Toda mi obra ha ido encaminada al estudio de la Pedagogía y la Didáctica Crítica. Siempre en busca al cuestionamiento y la reflexión del modelo hegemónico tanto de Creatividad como de Educación.
Llevo desarollando esta formacion desde 2013 y este año 2022 celebramos la VIII Promoción. He trabajado en varias fundaciones y universidades aunque llevo desde 2010 llevando mi propia escuela y mis propios proyectos.
La Aladuría es mi propuesta vital y también mi tesis doctoral. Gracias a su influencia he podido abrir 4 sedes en el mundo donde alumnos siguen y aprenden esta metdología para aplicarla en un ambiente escolar o artístico.
Mi actividad pedagógica se complementa con mi vida como músico profesional, terapias, asesorías privadas y cursos Online de Creatividad y Composición de canciones. Dirijo ImproVersa, Mundo Aladuría y Centro La Jara (ahora cerrado). He sacado dos libros y dos discos.

Preseleccionado a los LatinGrammy 17 por mi disco “En el Corazón de la Hembra Maga” he compartido escenario con María Rozalén, Marta Gómez, Marwan, Fran Fernández y otros muchos más.
mucho más que impro
¿Qué es la "Aladuría"?
La Aladuría es una propuesta de tesis doctoral. Nació en 2003 y desde entonces la he estado desarrollando e investigando.
Es un obra profunda, pero en lo que nos concierne a esta formación podríamos decir que la Aladuría es un discurso que nace como respuesta al discurso hegemónico de creatividad y con el deseo de crear una alternativa.
Luego te contaré cómo se genera y en qué consiste pero como introducción podría decirte que la Aladuría busca otra forma de crear y de entender la Creatividad.
La Aladuría es un tipo de creatividad que nace del contacto con el presente, el grupo, la improvisación y la espontaneidad. Una creatividad que no busca despuntar, que siente al otro como aliado, que evita la comparación, que promueve la escucha y la permeabilidad.
Puedes leer más sobre ella en el siguiente enlace.

¿Cómo llegar a crear desde esa Aladuría?
El método tienes tres ejes didácticos fundamentales: El trabajo grupal, Los mecanismos de excusa y abandono y la Improvisación (Aladuría).
LA ALADURÍA COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN
La Aladuría
como
fuente de inspiración
La Aladuría es un modelo de creatividad totalmente diferente al hegemónico. Sus motores, intenciones, formas de crear, de recibir la creación son distintas.
Busca una forma de crear que en definitiva cambie nuestra forma de relacionarnos a inerpretar el mundo.
La cosa no esta en decir “Todos somos Creativos” sino en ofrecer un camino.
La Aladuría es ese camino.
Esta es la VII promoción de la Formación.
La Aladuría como fuente de creatividad:
- Se genera en espacios libres de juicio.
- Está mediada por la improvisación.
- Necesita expresarse y encontrarse en grupo.
- Busca agradecimiento antes que el aplauso.
- Valora la imperfección por encima de la perfección.
- No busca aceptación externa, tan solo el contacto con la verdad interna.
- Es autónoma en su creación.
- Siente en la pérdida un espacio de crecimiento.
- Valora la imperfección por encima de la perfección.
- Evita la comparación y el debeísmo.
- Necesita exponerse y compartirse.
Aladuría, una propuesta para el cambio